viernes, 21 de agosto de 2009

Medición de la personalidad de marca en el mercado automotriz

Una marca es toda palabra, imagen, frase o diseño que se utilice para identificar de manera exclusiva a un producto o servicio, de forma de diferenciarlo de los productos del mismo tipo. Una marca les otorga un sentido de identidad o pertenencia a los clientes, conformado por un conjunto de valores, creencias y aspiraciones, que le aseguran un nivel de calidad.

Se dice que las personas escogen las marcas de la misma forma en la que seleccionan a sus amistades, es por ello que se debe estudiar la personalidad de la marca al momento de su escogencia. Cuando nos referimos a personalidad de la marca, se habla de que las marcas no son sólo elegidas por las características físicas de los productos que representa sino por características como sinceridad, emoción, competencia, sofisticación y rudeza que la persona logre percibir de ella; ésta percepción se ve afectada por algunos factores como lo son el grupo social de la persona, la personalidad propia de la persona, el estilo de vida y por último pero no menos importante, el precio del producto y/o servicio; factores que en muchos casos serán más valederos o de mayor relevancia para los consumidores al momento de decidirse por una marca en específico.
Es importante tomar en cuenta que la persona le va a asignar características al producto, fijándose también en los beneficios que ha obtenido de ellos, y la forma en que éstos han logrado satisfacer su necesidad.

La personalidad de la marca, a diferencia de la personalidad de las personas que se crean y/o comunican a través de las características físicas y actitudes de las otras personas, mientras que los rasgos de la marca no son comunicables a menos de que la persona se encuentre en contacto directo o indirecto con el producto que ella representa. Dentro de esto cabe resaltar que se dice que ambas son similares, porque son perdurables en el tiempo y ayudan a los empresarios a predecir el comportamiento de los consumidores ante sus estímulos o comportamiento de su marca.

Saavedra, Urdaneta, Pirela y Colmenares realizaron su estudio enfocado en la determinación de la personalidad de las empresas ensambladoras o marcas que integran el sector automotriz en una muestra representativa de la ciudad de Maracaibo, obteniendo como resultado, que al momento de elegir una marca de automóvil específica, los rasgos de personalidad del comprador son un factor representativo, éstos en concordancia con el grado de afinidad que sientan con la marca respectiva.



Democratización de los medios de comunicación (Conclusiones del debate)

Hoy en día cuando se habla de la democratización de los medios de comunicación, se debe hacer referencia a lo que es la revolución digital o bien el desarrollo tecnológico, que a través de los años ha redimensionando lo que es la informática, y en sí, la cultura, la comunicación social y el manejo de la información.
Se dice que los medios de comunicación (radio, televisión, Internet, entre otros) están sobre informados, en el sentido de que manejan muchas versiones de una misma historia, es decir, cada medio adecua la información que trasmite en la forma en que más le conviene, de manera que lo que escucha la concurrencia son sólo medias verdades, mentiras o simplemente versiones tergiversaciones de la realidad. Siguiendo ésta idea, se tiene que el manejo de la información se hace de forma subjetiva, es decir, que cada persona la interpreta el mensaje de acuerdo a sus capacidades (nivel educativo, cultura, valores, su disposición en un momento determinado, etc.), es por ello que el emisor debe tomar muy en cuenta que es lo que quiere trasmitir y cómo debe hacerlo (no es lo que se dice, sino cómo se dice) de forma de no se malinterprete el mensaje.

El tema de la democratización de los medios de comunicación no es algo nuevo; es un tema de interés mundial, el cuál ha motivado a un sin número de personas a tomar acciones por su propia cuenta, ya que se considera que tal democratización no se va a dar porque el Estado lo implemente ejerciendo su poderío u obligando a la población, sino más bien ésta debe imponerse de forma que logre que sus derechos sean respetados; la idea es que los medios de comunicación pasen de forma gratuita a manos del pueblo de forma de que sea éste quien comunique cuál es su realidad, que sea un programa para el pueblo hecho por el pueblo, con esto hablamos de la creación de medios independientes, es decir, que no estén ligados a la empresa de la noticia, a la obtención de un lucro o a los gobiernos burgueses.
Entre las acciones que se han tomado, se encuentra el proyecto de los Centros de Medios Independientes (CMI), el cuál evidencia la capacidad que tienen los ciudadanos para organizarse y reportar la noticia desde la perspectiva de los oprimidos, y, ha llevado a varios países en el mundo a demostrar su inconformidad con las situaciones vividas dentro de ellos.

En el caso de Venezuela, de acuerdo a la opinión pública (conocimiento de las grandes masas de ciudadanos sobre asuntos públicos) se tiene que los medios han sido politizadazos, desviándolos de su objetivo de informar, para convertirlos en fomentadores de la violencia y divulgadores de medias verdades. Siguiendo la idea del proyecto de los CMI y añadiendo que en los últimos días el Gobierno ha estado tomando medidas administrativas contra las emisoras de radio, ya que según se tiene entendido no estaban cumpliendo con las normativas y al mismo tiempo incurrían en delitos mediáticos; estas acciones han ocasionado muchos altercados en la ciudadanía y se crea la interrogante de que si tales acciones realmente son para promover la democratización de los medios, o simplemente para tomar control de lo que es el circuito radio eléctrico de la nación.

En Venezuela, el espectro radioeléctrico (conjunto de frecuencias que de acuerdo con la tecnología disponible, se emplean para emitir ondas que transportan información, se trata de un recurso natural, de carácter limitado, que constituye un bien de dominio público, sobre el cual el Estado ejerce su soberanía), se encuentra regulado por un conjunto de leyes, entre las cuáles se encuentran: la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LOT), la Ley de responsabilidad Social en Radio y Televisión (Ley Resorte), la Ley de Telecomunicaciones y la aprobación del Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abiertas Comunitarias, con las cuáles se quiere diversificar, nacionalizar y regular el contenido de los programas televisivos y radiales que se escuchan/ven en el país y además abrir el acceso al pueblo, mediante la creación de emisoras cooperativas, en las que se pueda establecer un nuevo tipo de entretenimiento que esté relacionado con la educación y la cultura nacional.

Por otro lado, también se discutió sobre lo que son los mensajes subliminales en relación con los medios de comunicación, concluyendo que es importante que se sepa diferenciar entre lo que es un mensaje subliminal y un mensaje de doble sentido. Los mensajes subliminales en años anteriores eran considerados como mensajes escondidos en letras de canciones, publicidades, etc. Que lograban afectar o modificar de algún modo la conducta de las personas, este concepto es considerado algo absurdo, por lo menos en lo que a mi respecta, ya que en la actualidad se han estado desarrollando estudios sobre como responde el cerebro humano ante los estímulos (endomarketing), a la percepción de colores y sabores; mediante estos estudios se puede determinar que cosas producen que tipo de sentimientos en las personas, información que es muy útil a la hora de crear un anuncio o corto publicitario porque están en la disponibilidad de escoger que es lo que quieres que tus posibles clientes perciban o sientan de lo que les estas ofreciendo; no se manipula directamente la toma de decisiones pero de cierto modo se juega con ello.

De acuerdo con este punto, me gustaría agregar que según Aristóteles, los umbrales de la conciencia subliminal o estímulos no percibidos de modo consciente podrían afectar los sueños, explicando en su teoría del Sueño: que "Si los impulsos que tienen lugar durante el día no son demasiado fuertes y poderosos pasan inadvertidos debido a impulsos altamente despiertos. Pero mientras dormimos tiene lugar lo contrario, entonces los pequeños impulsos parecen grandes. Esto aclara lo que pasa en el sueño. Cuando sólo hay ecos débiles en sus oídos los hombres creen que se trata de algo relampagueante y extraordinario".

Impuesto al valor agregado

El impuesto al valor agregado (IVA), es un impuesto sobre el consumo, que grava al consumidor final, se origina con la adquisición de una contraprestación (un bien o un beneficio). Éste impuesto cumple con el principio de legalidad, ya que esta establecido por la ley, es considerado un impuesto indirecto (porque no afecta directamente el patrimonio del individuo), es un impuesto real (porque no toma en cuenta las condiciones particulares del individuo, como la edad, el género, etc.), es acumulativo (porque grava el valor de venta del producto) y, es de alícuota impositiva (establecida por el Ejecutivo Nacional, es del 12%).

El fin fiscal del IVA es recaudar ingresos para la nación, además de que sirve para crear una cultura tributaria, y, se aprovecha para la construcción de obras públicas.

El sujeto activo o ente recaudador del IVA es el SENIAT. En cuanto al sujeto pasivo, se tiene que éstos son las personas o consumidores, quienes están obligados a cancelar el valor del impuesto al adquirir y bien o un servicio, en éste caso, se tiene a las empresas o entes que están obligados a cobrar el IVA; estos cumplen al mismo tiempo el papel de contribuyentes y responsables.
Los contribuyentes pueden ser: ordinarios, que son todas aquellas personas naturales o jurídicas que realicen actividades, negocios jurídicos u operaciones consideradas como hecho imponible por la ley (prestadores habituales de servicios, importadoras habituales de bienes, importadores habituales de bienes, etc.); formales, que son todas aquellas personas que realicen exclusivamente actividades u operaciones que hayan sido exoneradas del impuesto y, ocasionales, que se refiere a los importadores no habituales de bienes muebles corporales, empresas públicas constituidas bajo la figura jurídica de sociedades mercantiles, institutos autónomos y los entes descentralizados y desconcentrados de los estados y municipios.

Se entiende que el hecho imponible del IVA lo representan las prestaciones de un título oneroso, y la importación y exportación de bienes y servicios, siempre que no sean bienes necesarios para el Estado, ya que de acuerdo a la territorialidad del IVA, éste se debe dar en el país, y por ende no grava la exportación de bienes, a fin de incentivar a la inversión.

De acuerdo con la ley del IVA (Art 17, 18 y 19), están exentos del pago del impuesto del IVA, las trasferencias de alimentos y productos para el consumo humano como lo son el arroz, los huevos de gallina, el queso blanco, la margarina, etc.; las importaciones de billetes y monedas realizadas por el Banco Central de Venezuela, los fertilizantes, periódicos, el servicio de aseo urbano, las entradas a espectáculos artísticos, culturas y deportivos, entre muchos otros. Por otro lado se exonera el pago del impuesto, en casos extraordinarios, como en el caso del desastre de vargas.

El impuesto sobre la renta

El Impuesto sobre la renta (ISLR) es un impuesto que grava los ingresos y/o enriquecimientos anuales netos (incrementos de patrimonio después de deducidos los costos y gastos permitidos por la ley) de los contribuyentes. Es importante tomar en cuenta que toda renta es un enriquecimiento, pero no todo enriquecimiento es una renta; además de que un enriquecimiento se da de forma esporádica, mientras que una renta se da de forma periódica, es decir, que se sabe que se va a producir.
La base imponible para el cálculo el ISLR que van a declarar los contribuyentes, dependiendo del tipo de sociedad del que se trate, serán las tarifas uno, dos y tres, según lo establecido en los artículos 50, 52 y 53 de la ley de ISLR. De acuerdo con el artículo 14 de la ley del ISLR, están exentas del pago del impuesto las entidades venezolanas de carácter público, las instituciones benéficas, los pensionados, las instituciones dedicadas exclusivamente a actividades religiosas, artísticas, científicas, entre otras. Y, en lo que se refiere a ganancias fortuitas, es decir, aquellas obtenidas en juegos y apuestas, o en premios de loterías o hipódromos, serán gravadas con el 36 y 14%, respectivamente, el cuál será retenido por el ente emisor antes de entregarle las ganancias al contribuyente, y se le deberá entregar un comprobante de la retención respectiva.

De acuerdo con la ley vigente, el ISLR permite un enriquecimiento global (porque su base imponible es el total de los ingresos del contribuyente), es nacional (porque independientemente de que la persona no este residenciada en el país, si posee un negocio en él, a esta se le será imputado el pago del impuesto por el monto de los ingresos que genere en el mencionado negocio), no grava los pequeños enriquecimientos de personas particulares (sólo grava a aquellas personas con ingresos mayores a 1000 U.T) y, es personal. Además de estas características, el ISLR se rige por una serie de principios, los cuáles son: anualidad (debe ser declarado cada tres meses pero sólo se cancela una vez al año), comodidad (es decir que debe recaudarse en la época y en la forma en la que es más probable que convenga su pago al contribuyente) e igualdad (independientemente de los montos que aporten los contribuyentes estos serán igualmente dirigidos a ayudar a la colectividad).

El ISLR puede ser declarado de forma definitiva, es decir, que se calculan sobre el monto total del enriquecimiento de los contribuyentes, o bien, una declaración estimada, que se refiere a aquellas en donde se estima el impuesto que se debe cancelar utilizando como base de cálculo el enriquecimiento del ejercicio anterior. Estas declaraciones son requeridas a fin de evitar la evasión fiscal, es decir, son una especie de control fiscal.

Relación en el ámbito macroeconómico entre Índice Bursátil Caracas y el precio del petróleo venezolano

A través de los años, los países del mundo se han desarrollado alrededor del concepto de dependencia del petróleo, el cuál es un recurso fósil, compuesto por diferentes sustancias orgánicas, el cuál es empleado junto con sus derivados para la creación de medicinas, objetos de plástico, materiales de construcción y en especial como fuente de energía para la realización de diferentes actividades, entre ellas el trasporte, la generación de electricidad, la cocción de alimentos, entre otras. Siguiendo ésta idea, los países se dividen en consumidores netos, que son aquellos cuyo desarrollo depende del consumo de crudo y, los países exportadores netos del petróleo, que se benefician de su propia extracción para abastecer su creciente demanda doméstica y para estimular o fomentar la formación de nuevas industrias petroleras en su territorio.

En el caso de Venezuela, ésta forma parte de los países netamente exportadores del petróleo, y a pesar de que cuenta con la recaudación de impuestos a las empresas trasnacionales, los recaudados realizados por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) y los ingresos provenientes de las operaciones de mercado abierto del Banco Central de Venezuela (BCV), se tiene que la renta petrolera representa la principal fuente de ingresos que posee el Estado para el sustento o cancelación del gasto público nacional.

El Gasto público, es aquél que se entiende como las erogaciones de dinero que de acuerdo con la ley puede realizar el Estado, para cumplir con fines administrativos o económicos-sociales, que incluyan o conlleven a la satisfacción de las necesidades colectivas; es un componente esencial de la demanda agregada, es decir, de la cantidad de bienes y servicios para un nivel determinado de precio de un país, que sus habitantes y el resto del mundo desean y pueden consumir.
De acuerdo con esto, y, la tendencia alcista de los precios del petróleo, producto de la poca capacidad de refinación, la alta y creciente demanda del crudo a nivel internacional, entre otros factores, se tiene que la relación que existe ámbito macroeconómico entre Índice Bursátil Caracas (IBC- publicación que muestra la evolución de los precios de los 16 valores más líquidos cotizados en la Bolsa de Valores de Caracas) y el precio del petróleo venezolano, se basa en que los excedentes de liquidez ocasionados por los grandes ingresos que tuvo el Estado al producirse la alza de los precios del petróleo, modificaron las fuerzas de la demanda del gasto público, es decir, que hubo una repercusión en los salarios públicos y su consumo, así como en las inversiones de infraestructuras públicas, lo que conllevó a elevar el nivel de los precios que se publican en el IBC.

Empleo de la red social como alternativa para la obtención de recursos en el proceso de creación de empresas

Toda empresa nace de una idea, una oportunidad de negocios que puede ser aprovechada por un emprendedor que sabe lo que quiere, pero la permanencia de esta iniciativa en el tiempo, y su evolución hasta concretarse en forma de una empresa requiere que se este en la posibilidad de conseguir los recursos (capital (en dinero), fuentes de financiamiento (recursos económicos), capital humano y recursos sociales (referido a los lazos de confianza, amistad y respecto con los agentes que conforman la misma)), así como la asesoría necesaria para emplearlos, de forma de vencer y/o afrontar los múltiples obstáculos que se le presentarán durante dicha travesía.
Pero ¿cómo se dice que una persona está en la posibilidad de conseguir los recursos?, esto se refiere a como el empresario o emprendedor maneja sus relaciones personales o redes sociales (Network) dentro de un ambiente determinado, cuyos actores pueden moldear o modificar sus acciones, durante el proceso de creación de la empresa, de forma de que se puedan aprovechar las ventajas que éste les ofrece.
Al momento de crear una empresa, se pueden producir muchos cambios o modificaciones intencionales o fortuitas en la naturaleza, que pueden hacer que éste proceso sea considerado como un proceso de ensayo y error, por lo que no están establecidos los pasos a seguir para alcanzar el éxito; es por ello que una persona debe basarse en su experiencia o bien en la experiencia de los empresarios que conforman la red de trabajo para enrumbarse por el buen camino, pero esto depende de los lazos, bien sean débiles (que proporcionan ideas frescas para la creación de nuevos productos o mercados) o fuertes (dan profundidad en los recursos que se han alcanzado), que se logren formar con dichas personas, de forma de que se produzca un intercambio de registros, situación que no sucede en una simple relación contractual.

En Mérida, Venezuela, dentro del sector de tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s), es decir, el sector conformado por empresas que se dedican al desarrollo de software en general, servicios de asesoría, entretenimiento y mantenimiento, entre otras. Se puede decir, de acuerdo con el estudio realizado por López, Montilla y Girondo, que las redes sociales y de trabajo que utilizan los distintos emprendedores del área se dan de manera global, es decir que casi todos sus actores se interrelacionan entre si; que a pesar de que escasean los mecanismos formales que les pueden proporcionar financiamiento, los emprendedores cuentan con la ayuda de familiares, que en general representan lazos débiles dentro de la red, pero que en su defecto se cuenta con la posibilidad de crear lazos fuertes, debido a la diversidad de tipos de contactos por la que dicha red se encuentra conformada, condiciones que mejoran la efectividad con la que los emprendedores obtienen los recursos para la ejecución de sus funciones.

jueves, 20 de agosto de 2009

Análisis de la competitividad como elemento de sostenibilidad y eficiencia en las cooperativas agrícolas

En la actualidad, los constantes cambios son el pan de cada día, el proceso de globalización a provocado una revolución tecnológica con la que cualquier producto que sale hoy al mercado, ya mañana pasa a formar parte del pasado; de acuerdo con ésta idea se tiene que si una empresa desea mantenerse competitiva no solo en el corto, sino en el mediano y largo plazo, debe estar en la posibilidad de adaptarse a los cambios implicados dentro del concepto de globalización.

Hoy en día una empresa no puede conformarse solo con tener una ventaja comparativa, es decir, la disponibilidad de los factores de producción y de recursos naturales, ya que éstos son factores que se consideran de fácil imitación, y que en un mundo globalizado no representan una verdadera ventaja para una empresa; debido a esto, las ventajas comparativas han sido sustituidas por lo que se conoce como ventajas competitivas, denominadas así porque se basan en la formulación de un conjunto de estrategias de innovación, cambios tecnológicos, capacitación de recursos humanos, entre otras, que estén establecidas en términos de diferenciación del producto, es decir, que se logre establecer una diferencia representativa entre lo que es nuestro producto y el de la competencia, de forma de lograr un mejor posicionamiento en la mente de los clientes y su lealtad no sólo hacia el producto, sino a la empresa como tal.

En lo referente al sector agrícola, se crean cooperativas, es decir, empresas de bases no lucrativas, de propiedad conjunta y responsabilidad democrática, conformadas voluntariamente por un grupo de personas que se rigen por principios solidarios y que desean hacer frente a necesidades económicas, sociales y/o culturales que tienen en común.

Las cooperativas agrícolas, son una fuente generadora de empleos, tanto directos como indirectos, que le abren oportunidades de mercado a los productores pequeños y fomenta el crecimiento económico de las comunidades en donde se establecen, mejoran la calidad de vida tanto de los agricultores como de las localidades y aumentan la productividad de los cultivos; todo esto, siempre y cuándo logren sobrepasar las barreras entradas que poseen los mercados hoy en día, por sus altos niveles de competitividad, conservando y/o preservando los valores de solidaridad y cooperación con los cuáles fueron creadas.

La percepción de la responsabilidad social empresarial por parte del consumidor

La responsabilidad social empresarial (RSE) a pasado de ser sólo un aspecto interno de las empresas, es decir, que sólo se preocupaba por ser responsables en cuanto a la gestión del recurso humano y el mantenimiento adecuado de los puestos de trabajo, para convertirse en una combinación de lo que es la gestión interna de la empresa y su responsabilidad con los miembros de la sociedad en la que operan, el bienestar del ambiente y/o combate de los problemas ecológicos y el desarrollo tanto humano como sostenible de las comunidades.
Esta segunda perspectiva o evolución del concepto, no debe verse como un gasto sin contraprestación, sino más bien como una inversión a mediano y largo plazo que realmente trae beneficios para la empresa ya que contribuye a mejorar su imagen, ayuda a eliminar las barreras de entrada a nuevos mercado lo que es igual al posicionamiento de la marca o el producto en el mercado, incrementa las ventas, se crea u origina la lealtad de los clientes tanto a los productos como a la empresa, aumenta el compromiso de los empleados, entre otros.

Actualmente, alrededor del mundo se esta fomentando lo que es una conciencia verde, es decir, cada vez es mayor el número de empresas, organizaciones, personas y entes públicos y/o gubernamentales que incentivan al cuidado y preservación del ambiente, esto en vista del deterioro que el mal manejo y desperdicio de los recursos naturales tanto renovables como no renovables a producido en el ambiente; entre ellos se pueden mencionar la contaminación de las aguas, la tala y quema de la flora, el desgaste de la capa de ozono, entre muchos otros.

De acuerdo con todo esto, en especial con la nueva conciencia que esta naciendo o que se esta promoviendo en las personas, también se afecta la forma en que éstos, como consumidores, perciben la realidad, es decir, modifica la forma en que las personas van a seleccionar, organizar e interpretar los estímulos que reciban de acuerdo al comportamiento de las empresas que fabrican el producto que necesitan y las expectativas que posean sobre el mismo.
En otras palabras, se tendría que una persona que actualmente se encuentra conciente del daño que puede ocasionar la fabricación de un determinado producto al medio ambiente, y sepa que la empresa que lo fabrica no está cumpliendo socialmente con el ambiente o que simplemente lo que persigue es un beneficio lucrativo o de rentabilidad, esto va a afectar directamente en su selección, orientándolo a adquirir o preferir el producto de aquella empresa que actúe buscando tanto su beneficio como el del medio en el que se desenvuelve.

El agroturismo en los municipios de la Zona Metropolitana de Mérida. Realidad y posibilidades

A través de los años, el turismo ha sido considerado como una actividad que realizan las personas fuera de su localidad y que hacer diario, con fines de ocio, descanso, negocios, comercio y placer. El turismo ha evolucionado hasta convertirse en una de las principales industrias a nivel global, ya que es una actividad económica que no sólo sirve como una fuente generadora de empleos y divisas, sino que también contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes del país en el que se desarrolla y a revalorizar y conservar el patrimonio cultural y natural del mismo.
El turismo se divide en diferentes modalidades conforme a la experiencia que se le quiera hacer vivir a los turistas o bien, a lo que estos estén buscando; de acuerdo con esto, se tiene que puede ser un turismo rural en cuya concepción se incluye el agroturismo (turismo en zonas en donde se desarrollen procesos agrícolas como fincas, haciendas, etc., en donde el turista entre en convivencia directa con las actividades que se realizan dentro de ellas), así como múltiples formas de recreación (la caza, pesca, investigación científica y/o social, conocer y participar en las labores y costumbres propias del lugar, etc.) en las zonas rurales, que sería lo que propiamente se denomina como turismo rural. Por otro lado, el turismo puede ser considerado como una actividad complementaria a las actividades que se realizan en las zonas rurales; actividad que si se realiza de la manera adecuada, puede conllevar al desarrollo de la localidad, siempre y cuando se cuente con el apoyo y estímulo de las organizaciones, de los entes gubernamentales regionales y nacionales y de las personas que habiten la localidad; o en su defecto, acarrearía efectos negativos como lo son la fuga de capitales y el impacto ambiental, social y cultural.

Venezuela, es considerado un destino turístico por excelencia, por sus hermosos paisajes, éste país intenta utilizar al turismo como un complemento de los ingresos generados por la actividad petrolera, pero debido a la conducta paternalista del Estado y la falta de apoyo por parte del mismo, y, a la “cultura petrolera” o dependencia de los ingresos petroleros, no se ha permitido el desenvolvimiento adecuado del turismo como una industria.
En el caso específico del estado Mérida, se tiene que este cuenta con una excelente ubicación, riquezas naturales y culturales, un clima inigualable y cuenta con una excelente infraestructura hotelera, aspectos óptimos para el fomento o implementación del turismo rural, pero a pesar de esto, son muy pocos los establecimientos que ofertan un servicio de turismo rural, verde o sostenible, que complemente el disfrute de la naturaleza y el respeto al equilibrio del medio ambiente. Todo esto debido a la falta de un plan turístico de la nación, el desaprovechamiento de los recursos con los que se cuenta, bien sea por falta de capital, conocimiento sobre el tema o apoyo de las autoridades, y la ausencia de políticas ambientales que propicien a la preservación de los ecosistemas de la región.

sábado, 15 de agosto de 2009

La servucción y la calidad en la fabricación del servicio

Ineludiblemente cuando se habla de los procesos de operación o “fabricación” de un servicio debemos referirnos a lo que es la creación de un valor, es decir, al logro de un grado de percepción y aceptación favorable del servicio que se ofrece en la mente de los clientes. Todo esto se logra mediante una buena gestión de la calidad orientada a la satisfacción de las expectativas y requerimientos de los clientes y que al mismo tiempo maneje una buena estrategia de comunicación, cuidándose de las opiniones de terceros y de la influencia que puedan llegar a tener los productos de la competencia en la mente de nuestros clientes.

Para que una empresa este en la capacidad de prestar un servicio que sea realmente de calidad debe manejar lo que es el concepto de servucción, es decir, maniobrar de forma coherente y sistematizada todos los elementos físicos y humanos que intervengan en la relación que se establezca entre el cliente y la empresa, ya que a diferencia de la fabricación de un producto, dentro del sistema de servucción, el cliente representa una parte integrante del mismo.

Por otro lado, es importante destacar que para que se logre implementar un buen sistema de servucción, deben abarcarse operaciones y flujos de información y de respuesta, entre todos los sistemas que conforman al esquema de servucción, es decir, que debe existir una retroalimentación entre los clientes, el soporte físico, el personal que este en contacto directo con el cliente, el servicio que se esta ofreciendo, el sistema de organización interna o funciones clásicas de la empresa y los demás clientes o personas que reciben información o recomendaciones por parte de los clientes que ya recibieron o gozaron del servicio.

Cuando una empresa se plantea cómo debe diseñar un servicio de forma de que se logre satisfacer las necesidades, gustos, preferencias y expectativas del segmento de clientes que se desea abarcar, debe implementar algunos elementos estadísticos, basado en indicadores cualitativos (determinados por un grupo de características relativas a la cualidad, temperatura, sabor, estética, atención y confianza en el servicio) o cuantitativos (estos hacen referencia a otros aspectos como ¿cuánto tiempo se debe esperar para ser atendido en un restaurante? o ¿Cuánto tarda en despachar un pedido?), que le sirvan para la evaluación y medición de la calidad del servicio, de forma de que se sepa a ciencia cierta si se esta cumpliendo o no con su objetivo, y así, mejorar los puntos débiles que se tengan de forma de consolidar la relación con el cliente y asegurar que sus recomendaciones hacia otros clientes sean positivas y al mismo tiempo se comporten como indicador de la calidad del servicio.

viernes, 14 de agosto de 2009

Proyecto de Ley de Educación

La renovación de la educación Venezolana y sus leyes ha sido la mira de la Asamblea Nacional desde hace algunos años. En agosto del año 2001, el diputado José Luis Farías presentó ante la Asamblea un primer proyecto de ley, el cuál fue aprobado por unanimidad en su primera discusión en esa misma fecha. Ésta decisión fue engavetada hasta el año 2004, cuando Luis Acuña, representante del MVR, presenta un segundo proyecto, el cuál fue discutido una primera vez, ocasionando muchas interrogantes y polémicas debido a que éste no era una reforma, ni mucho menos un mejoramiento del primer proyecto, sino que presentaba ideas diferentes; éste segundo proyecto también fue engavetado y hasta ahora, año 2009 cuando ambos pasan a una segunda revisión para lograr su definitiva aprobación o denegación.
Entre las principales críticas o aspectos más controvertibles de este segundo proyecto se encuentran:
- La declaración de todo el sistema educativo como bolivariano, ya que considerando que actualmente existe una corriente política que se expresa como círculos bolivarianos, no seria apropiado identificar a todo un sistema educativo con una porción de la población; ésta crítica fue aceptada por Acuña, quién recomienda en su segundo escrito eliminar la palabra bolivariano en todos los artículos.
- La referencia al establecimiento de un “Estado docente centralizado”, lo cuál es contrarío o viola a la Constitución de acuerdo a su artículo 99, el cuál establece que Venezuela es un país federal y descentralizado.
- La sustentación de los valores socialistas, se habla de obligar a la implementación de una nueva ideología que no es aceptable a los ojos de las personas que poseen ideales capitalistas. - Educación Laica (artículo 8), ya que se establece que el Estado mantendrá en toda circunstancia su carácter laico.
- El otorgamiento de atribuciones al Estado para establecer programas para la inserción productiva de egresados universitarios en correspondencia con las prioridades del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
- El otorgamiento a los consejos comunales para la formación integral de los ciudadanos.
- Y finalmente, pero no menos importante, se prevé que los medios de comunicación deberán cumplir funciones informativas, formativas y recreativas que contribuyan con el desarrollo de valores y principios establecidos en la Constitución.

Por otro lado, los Ministros Navarro y Acuña, alegan que lo que se busca es la democratización del ingreso de los estudiantes en las Universidad, a mi pensar, que más democrático que la presentación de una prueba en la que sólo son admitidos los más aptos; en este aspecto, entran críticas del número de analfabetas funcionales que se encuentran “estudiando” en las universidades, pero también es cierto que en algún momento ellos lograron ganarse el puesto que están ocupando, independientemente de que actualmente solo represente un despilfarro de recursos.

Al igual que hay personas en contra, existen personas que apoyan la implementación de éste proyecto, ya que consideran pertinente que nuestro sistema educativo se inspire en las ideas de Bolívar y Rodríguez, pero al mismo tiempo deberían incluirse a otros próceres Venezolanos, como lo son Gallegos y Luis Beltrán Prieto. También se aceptan propuestas para el mejoramiento de dicho proyecto por lo que personas como la directora de la Escuela de Educación de una casa de estudios, Ercilia Vásquez, manifiesta que debería tratarse de una ley de concertación social en la cual sobresalga la formación y evaluación permanente de los docentes para que redunde en una mejor calidad, es decir, que no sólo se debe apuntar a los estudiantes, también es importante que las personas que se encargan de formarlos sean capacitados para tal tarea.

jueves, 13 de agosto de 2009

El Plan Colombia, Comunidad Andina de Naciones y el deterioro de las relaciones entre Venezuela y Colombia

La Comunidad Andina de Naciones (CAN), fue creada por el Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969 entre Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela, Chile y Perú, al trascurrir de los años se logro establecer progresivamente zonas de comercio entre los países miembros e incluso con los países miembros de MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay). Chile se retira en 1976 del pacto andino por incompatibilidades económicas anunciadas por el Presidente de la fecha, Augusto Pinochet y solicita su readmisión años más tarde (en el 2006).
El 06 de abril de 2006, Ecuador, Perú y Colombia, sin la participación de Bolivia y Venezuela, acuerdan modificar el artículo 266 sobre los medicamentos para cumplir con los requerimientos de los tratados de libre comercio con Estados Unidos, asunto que el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, considera como un daño irreparable a la normativa y a las instituciones andinas, alegando que las volvía inservibles, por lo que decidió el 22 de abril de ese mismo año retirarse del CAN.

El Plan Colombia, es un proyecto internacional constituido entre Colombia y Estados Unidos. El objetivo principal del plan presentado por Pastrana en 1998 era lograr la paz y acabar con la violencia, a través del desarrollo de grandes inversiones en el campo social, el desarrollo sostenible, la protección de los derechos humanos, el aumento en la ayuda para los proyectos antinarcóticos, (empezando por la erradicación manual de los cultivos de coca), entre otros. Pero todo esto no podía hacerlo solo, por lo que se ve obligado a crear un documento oficial que sirviera para convocar la ayuda de Estados Unidos y otros países y organizaciones en el mundo. Al lograr llamar la atención de Estados Unidos, se propone arreglar las relaciones bilaterales y se escribe un borrador en inglés como método constitutivo del tratado. Esta aceptación de ayuda ha ido cambiando la perspectiva u orientación inicial del plan, transformándolo en un programa fundamentalmente de ayuda militar y antinarcóticos, cambiando así de una política “antidrogas” a una política “antiguerrilla” o “antiterrorismo”. Esto y los drásticos métodos actualmente utilizados para la erradicación de los cultivos de coca (fumigaciones aéreas) han atraído muchas críticas por parte de los países vecinos quienes opinan que sus acciones no sólo eliminan los cultivos, sino que también están afectando la biodiversidad, producen consecuencias de salud graves en las personas que se encuentran expuestas a los herbicidas, han producido una gran movilización poblacional hacia Ecuador y Venezuela, y un efecto de expansión de los cultivos de coca, ya que mientras eliminan unos, ya se están cultivando en otros lugares, y no se está solucionando en si el problema.

Estos dos aspectos, sumados a los diferentes ideales de los Presidentes de Venezuela y Colombia, el pensar del Presidente Chávez, quien acusa a Estados Unidos de estar creando en Colombia un fuerte militar para luego desde allí atacar a los países vecinos y de estar creando acusaciones falsas a fin de crear discordia entre los países latinoamericanos (como el altercado ocurrido entre Colombia y Ecuador en el año 2008, porque las fuerzas militares Colombianas asesinaron a un representante de la FARC en territorio ecuatoriano, alegando que era por seguridad extraterritorial), han llevado a estos dos países al deterioro de sus relaciones sociales, políticas y comerciales en el trascurrir de los últimos años.

Obligaciones legales de las empresas: Su importancia en el campo de la Administración

En los últimos años, el Estado Venezolano se ha visto imposibilitado de cumplir con su misión de satisfacer las necesidades colectivas, debido a que no ha recibido las contribuciones que debería por parte de los contribuyentes o empresarios que operan en el país; es por ello que ha decidido fortalecer su poderío tributario, a través del mejoramiento y la creación de políticas fiscales como lo son el control de cambio y la promulgación del impuesto a las transacciones financieras; y, al mismo tiempo, el Estado busca reforzar el compromiso de los comerciantes ante el cumplimiento de las obligaciones legales que se derivan de la realización de las actividades de comercio, por lo que se ha visto obligado a sancionar el incumplimiento de lo que se establezca en la normativa legal.
Siguiendo la idea anterior, tenemos que la legislación venezolana divide a las obligaciones fiscales de las empresas en dos grupos, los cuáles son: las obligaciones iniciales, que se refieren a aquellas que debe cumplir el comerciante antes de comenzar sus actividades, entre ellas se encuentran el registro de comercio o bien del documento constitutivo ante el registro mercantil respectivo, el registro ordenado de las operaciones diarias que realice (contabilidad mercantil) y la publicación del documento constitutivo en un periódico en la jurisprudencia en donde se registro la sociedad; y las obligaciones sobrevenidas, que se originan a lo largo de la vida del comerciante, entre ellas se encuentran las obligaciones legales derivadas de la relación de trabajo (contratación de personal, retenciones al salario, etc.) y las obligaciones legales en el ámbito tributario (impuesto al valor agregado, impuestos municipales, etc.).

De acuerdo con el Código de Comercio, el Código Orgánico Tributario y la Ley de Impuesto Sobre la Renta, el incumplimiento de las obligaciones iniciales o sobrevenidas de los comerciantes conllevan a sanciones como multas y penas restrictivas de libertad.

Dicho todo esto, se puede responder la interrogante presentada por la Profesora Laura Obando en su estudio, resaltando que es muy importante que los estudiantes de Administración conozcan cuáles son las obligaciones legales que deben cumplir las empresas en el campo de su ejercicio profesional, ya que estos al ocupar el puesto de administradores en una empresa deben estar inmersos en todo lo que ésta representa, todo lo que le afecta o beneficia, de forma de poder ejercer sus funciones, y estar en la capacidad de asesorar a los dueños de la empresa en la toma de decisiones, bien fundamentadas, que encaminen a la empresa en el mejor rumbo posible.

Actitud del académico hacia la promoción de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario

En teoría, el servicio comunitario se entiende como la participación de todos los miembros de una comunidad en la toma de decisiones que le competen y que de una u otra forma la afectan o benefician. Entre las decisiones que se pueden llegar a tomar se encuentra la elección, planificación, implementación, supervisión y control de proyectos que se dirijan al desarrollo, integral, económico y social de la comunidad.

Hoy en día esta conceptualización del servicio comunitario es sólo un aspecto ideológico, ya que permanece en el buen pensar o positivismo de las personas pero no se materializa a fin de obtener un beneficio académico o intelectual para los estudiantes ni un provecho para la comunidad en la cuál se implementa. Las instituciones tanto públicas como privadas, así como las entidades del Estado creen que con realizar trabajos, construir carreteras, acueductos o simplemente regalar suministros en forma de caridad, ya están participando socialmente; este es el mismo caso de los estudiantes que sólo lo ven como un requisito más para obtener un título académico y/o universitario.

A pesar de todas estas fugas de conocimientos y desaprovechamiento de los mismos y las capacidades de los estudiantes para la implementación o planteamiento de planes de desarrollo que realmente ayuden al desarrollo de la comunidad; se puede decir que las instituciones que desarrollan un servicio comunitario como parte de las actividades de sus estudiantes, están a tiempo de implementar un proceso de integración gradual de la acción social con la vida académica de la institución, transformando de esta forma, el servicio comunitario en aprendizaje de alto nivel y un servicio comunitario de alta calidad.
Pero esto no se va a lograr por si solo, se necesita primero de motivar a los académicos de forma de que participen más activamente en sus áreas de estudio (y no sólo presenciando o realizando charlas, exposiciones y debates) y sirvan de agentes motivadores o inspiración a los estudiantes, para que realicen un buen proyecto de aprendizaje y servicio comunitario; de acuerdo con esto, primero se debe realizar un diagnóstico de las necesidades comunitarias, de forma de tener un amplio conocimiento de cuáles de esas demandas están al alcance de los estudiantes o del ente educativo o bien, que pueden o deben ser satisfechas desde una actividad educativa, y luego elaborar el plan, junto con los miembros de la comunidad, bien sea aportando ideas o buscando el apoyo o recursos necesarios para su implementación.

Teoría general del derecho tributario

El derecho fiscal o tributario es una rama autónoma del derecho público que estudia el conjunto de normas y principios que el Estado utiliza para ejercer su poder tributario, es decir, para recaudar ingresos a partir de la contribución de los particulares para la satisfacción de las necesidades colectivas.
Las fuentes del derecho tributario pueden ser clasificadas en directas e indirectas, siendo las directas: la ley (es la fuente de mayor importancia, se dice que sin ella no hay tributo), las leyes delgadas o decretos de ley (son decisiones con fuerza de ley, emanados del Poder Ejecutivo), los tratados internacionales (todo acuerdo celebrado entre miembros de la comunidad internacional, revestidos de un carácter solemne y de importancia considerable) y la Constitución Nacional (base fundamental de la creación de normas financieras); y las indirectas: la doctrina (conjunto de normas y disposiciones emitida por los juristas que explican y fijan sentido a las leyes), la jurisprudencia (es el conjunto de sentencias distadas por los tribunales de justicia sobre determinada materia) y el uso y la costumbre (fuente no escrita del derecho, que se genera por repetición de tenaz y constante de un mismo proceder).

El derecho tributario esta conformado por un conjunto de principios, los cuáles son:
1. De legalidad: Nullum tributum Sine Lege, es decir, que no se puede cobrar un tributo sin que exista una ley que lo autorice o establezca.
2. Generalidad: toda persona que incurra en un hecho imponible por la ley debe pagar los impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley.
3. Igualdad: el impuesto debe aplicarse de igual forma para todos los contribuyentes, ya que todos somos iguales ante la ley.
4. Progresividad: pago de los tributos de acuerdo a los ingresos que se tienen.
5. De la confiscatoriedad: los tributos pueden ser confiscados en caso de que sea de manera sustancial, es decir, que si se tiene un bien que valga lo mismo que se debe, éste le puede ser confiscado como forma de otorgar un plazo o prórroga para el pago del tributo; en el caso de que no se cancele, se pierde la propiedad del bien.
6. No retroactividad: en el caso de que se decrete una nueva ley que modifique una ya implementada, ésta nueva modificará casos presentes y futuros; y en los casos penales del pasado, se les aplicará la nueva ley si ésta no afecta al inculpado.
7. De la justicia tributaria: todas las personas tienen el deber de cancelar los tributos que se le atribuyan.
8. La prohibición del tributo pagadero a servicio
9. De la existencia de un término para que pueda aplicarse el tributo.

Los recursos tributarios

Los recursos tributarios son medios de defensa que los contribuyentes pueden utilizar cuando consideren que un acto que el Estado le esté imputando no se esta dando de la manera apropiada. A estos actos se les conoce como actos administrativos y se refieren a una expresión de voluntad de la Administración Pública. Es importante agregar, que la persona sancionada es la que tiene que presentar el recurso; en el caso de que se necesite que otra persona lo utilice en su nombre, dicha representación debe notariarse para que se considere legítima, de otra forma se puede tomar como “falta de interés”, lo que quiere decir que dicha intervención no le compete a esa persona, ya que la decisión que tome el Estado no recae sobre ella.
Un acto administrativo es nulo cuando: lo estipule la ley, se hayan creado derechos particulares legales a raíz de una decisión de la jurisprudencia, su contenido sea de ilegal ejecución y si hubieren sido dictados por autoridades incompetentes o prescindiendo de algún requisito establecido por la ley (LOPA, Art 18 y 19; C.O.T, Art 240).

Los recursos tributarios son:
1. Recurso jerárquico: es una impugnación de un acto administrativo ante un superior jerárquico del órgano que dictó el acto. Según el C.O.T (Art 245 - 247), éste recurso deberá interponerse ante la oficina que emanó el acto en un lapso de 25 días hábiles después de su notificación; la impugnación suspende los efectos del acto, a menos de que se trate de sanciones previstas en una ley tributaria (Clausura de locales, retención de mercaderías, etc.), pero persiste el deber de pagar la porción no objetada. La Administración Tributaria admitirá el recurso jerárquico dentro de los tres días hábiles siguientes al vencimiento de la interposición a menos de que el recurso sea inadmisible; en caso de que lo admita, se establece un lapso probatorio para esclarecer los hechos, y terminado éste, la Administración Tributaria contará con un lapso de 60 días hábiles para decidir el recurso. Si no hay apelación, la persona tiene la opción de utilizar otro recurso para atender el mismo problema.
2. Recurso de revisión: es una impugnación de un acto administrativo, en el cuál se le solicita a la corte que dictó la sentencia que repase el expediente en caso de que aparezcan pruebas que no estaban disponibles al momento de su tramitación, cuando en la decisión hayan influido testimonios o documentos declarados como falsos o que ésta haya sido adoptada incurriéndose en fraude. Éste será decidido durante los 30 días después de trascurrido el lapso de admisión del mismo, es decir, los tres meses siguientes a la sentencia. (C.O.T, Art 256 – 258).
3. Recurso contencioso tributario: es una impugnación de un acto de efecto particular sin necesidad del uso previo de un recurso jerárquico, o que éste haya sido denegado. Éste recurso deberá interponerse ante la oficina que emanó el acto o ante un tribunal competente en un lapso de 25 días hábiles después de su notificación o del vencimiento del lapso previsto para decidir el recurso jerárquico; la impugnación no suspende los efectos del acto impugnado, pero si parcial o totalmente los efectos del acto recurrido y, además, persiste el deber de pagar de la porción no suspendida ni objetada.

domingo, 9 de agosto de 2009

Cartera de microcréditos del Sistema Bancario en Venezuela (2002-2005)

Un microcrédito es un servicio de las microfinanzas que consiste en el otorgamiento de créditos, relativamente bajos, a personas que se encuentren marginadas del sistema financiero formal (personas de escasos recursos y microempresarios), a fin de mejorar las condiciones económicas de dichas comunidades, ayudarlos a aumentar su productividad, incrementar su nivel de ganancias y progresivamente mejorar la calidad de vida de sus miembros y la de sus dependientes.
Siguiendo esta idea, se tiene que cuando hablamos de una cartera de microcréditos, nos referimos a la cantidad de recursos financieros que otorga o ha otorgado el Sistema Bancario en materia de microcréditos.

Actualmente, en Venezuela existen regulaciones que obligan al sistema bancario a destinar parte de su cartera de crédito al otorgamiento de microcréditos o bien al estímulo de instituciones que originen, estimulen y desarrollen el sistema microfinanciero y microempresarial en el país.

En el estudio realizado por López y Fuentes, se obtuvo que durante el período 2002-2005, la cartera de microcréditos mantenida por el Sistema Bancario Venezolano se presentó más dinámica, con una tendencia creciente, gracias a que bancos como Venezuela, Mercantil, Provincial y Banesco, el Banco Occidental de Descuento, el Banco Venezolano de Crédito y el Banco Industrial de Venezuela aumentaron sus tasas de crecimiento. Es importante resaltar, que a pesar de ello, no lograron cubrir, durante los primeros años, el porcentaje obligatorio (1%) de la cartera de microcréditos exigido por el Ejecutivo Nacional.

Paralelo a ello no menos importante, se tiene que mientras las tasas de participación e incremento de las carteras de microcréditos del Sistema Bancario Venezolano se incrementaban progresivamente, también existía un índice de morosidad, entendido por este, como el porcentaje de los créditos que pueden convertirse en pérdidas para la organización producto de la insolvencia del cliente. De acuerdo con esto y con el estudio realizado por López y Fuentes se obtuvo que durante los años 2002 y 2003 el subsistema Banca de Desarrollo tuvo un índice de morosidad de la cartera de microcréditos con alzas y bajas periódicas, es decir, mostró un comportamiento irregular. El cuál consiguió estabilizarse, logrando una tendencia a la baja del índice para los años 2004 y 2005.

La participación de los actores como estrategia de desarrollo: Asentamiento San Benito, estado Trujillo, Venezuela

El desarrollo local, es un proceso de trasformación que engloba el crecimiento económico, la sustentabilidad ambiental, el equilibrio espacial del territorio, la estructuración de un sistema de actores eficiente y capaz para enfrentar los posibles riesgos que se presenten en el proceso, la participación activa de la comunidad o actores locales y la creación de mecanismos para satisfacción de las necesidades básicas de la población; en otras palabras, es un proceso endógeno que se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos (sociales, educativos, culturales, políticos, participativos, entre otros) locales y de las capacidades de los actores (productores, gobierno municipal, gobierno regional e instituciones locales), para elevar la calidad de vida de la población de una localidad o región.

La investigación realizada García, Castellanos y Quintero, habla sobre el Asentamiento Campesino San Benito (estado Trujillo), el cuál se caracteriza por el desarrollo de actividades petroleras, agroalimentarias y pesqueras bajo un sistema productivo tradicional y artesanal; ellos establecen que parte de la producción se destina al consumo local y la otra es negociada, bajo condiciones desfavorables, con intermediarios para su colocación en los mercados. Por otro lado establecen que el trabajo de campo realizado tanto al nivel de los productores como de los técnicos presentan problemas de organización y rentabilidad de la producción ya que manejan costos muy altos, insuficientes recursos financieros, inseguridad jurídica con respecto a la tenencia de la tierra, ausencia de innovación para agregarle valor a sus productos y hacerlos competitivas en los mercados.Para todo esto, el asentamiento campesino San Benito ha intentado emprender procesos de desarrollo local que no han logrado concretarse, como es el caso de la puesta en práctica de convenios orientados a la capacitación de los actores locales en materia de innovación, transferencia tecnológica, fortalecimiento de acciones que incentiven el trabajo colectivo enfatizando el compromiso, los valores éticos y la identidad cultural. Siguiendo esta idea, se tiene que para lograr establecer o fomentar un programa de desarrollo local que sea exitoso y sostenible en el tiempo, se necesita capacitar y conformar una red de actores locales que estén dispuestos a participar activamente en la toma de decisiones que se necesiten para el desenvolvimiento del proceso y que asuman los riesgos que se deriven del mismo, con el fin de superar las diferencias sociales y políticas existentes e instrumentar proyectos basados en la obtención de beneficios compartidos.

Los ilícitos tributarios

Un ilícito tributario es toda acción u omisión que ocasione el incumplimiento de una obligación tributaria o la violación de las normas tributarias. Los ilícitos tributarios se clasifican en:
1. Ilícitos formales: en estos se sanciona el incumplimiento de alguno de los siguientes deberes formales del individuo: a) Inscribirse en los registros exigidos por las normas tributarias respectivas; b) Emitir o exigir comprobantes; c) Llevar libros o registros contables o especiales; d) Presentar declaraciones y comunicaciones; e) Permitir el control de la administración tributaria; f) Informar y comparecer antes la Administración tributaria; g) Acatar las ordenes de la Administración tributaria, dictadas en uso de sus facultades legales; y h) Cualquier otro deber contenido en este Código, en las leyes especiales, sus reglamentaciones o disposiciones generales de organismos competentes. (C.O.T, Art 99). El incumplimiento de estos deberes será sancionado con penas pecuniarias de acuerdo a lo establecido en el Código Orgánico Tributario (C.O.T) desde su artículo 100 al 106.
2. Ilícitos relativos a las especies fiscales y gravadas: de acuerdo con el artículo 108 del C.O.T, éste tipo de ilícitos son aquellos originarios de la producción, industrialización, comercialización o circulación de especies gravadas (alcohol o tabaco) sin tener o haber renovado la autorización respectiva de la Administración tributaria, que se den en territorio nacional cuando correspondían a zonas francas (con baja imposición fiscal), que no cumplan con los requisitos legales para su elaboración o se presenten sin las guías, documentos, etiquetas, exigidos por la ley o que éstos sean falsos, o bien, aquellas especies fiscales de circulación lícita sin la correspondiente autorización. El incumplimiento de estos deberes será sancionado con penas pecuniarias, con la retención preventiva o destrucción de las especies gravadas y suspensión de la actividad respectiva de acuerdo a lo establecido en el C.O.T en sus artículos 108, 217, 218 y 219.
3. Ilícitos materiales: se refieren a la falta de pago del contribuyente, bien sea por retraso, omisión, del pago de los tributos o de los anticipos, por dejar de percibir o retener una obligación o por obtener reintegros o devoluciones indebidas. El incumplimiento de estos deberes será sancionado con penas pecuniarias de acuerdo a lo establecido en el C.O.T desde su artículo 110 al 114.
4. Ilícito sancionado con pena restrictiva de libertad: se refieren a la defraudación tributaria (fraude al Fisco Nacional con la obtención de un beneficio para si o de un tercero), falta de enteramiento de anticipos por parte de los agentes de retención o percepción y a la divulgación o uso indebido de información confidencial de terceros que pueda afectar su posición competitiva. El incumplimiento de estos deberes será sancionado con penas pecuniarias y restrictivas de libertad de acuerdo a lo establecido en el C.O.T desde su artículo 115 al 120. Es importante resaltar que los dos primeros ilícitos mencionados en esta subdivisión no prescriben pero el tercero, prescribe por el trascurso de un tiempo igual al de la condena (C.O.T, Art 58).
Entonces, de acuerdo con esto se tiene que las sanciones que serán aplicadas, bien sea por la Administración tributaria o por un órgano judicial competente, en el caso de que sean penas restrictivas de libertad, son: prisión, multa, comiso y destrucción de los efectos materiales objeto del ilícito o utilizados para cometerlo, clausura temporal del establecimiento, inhabilitación para el ejercicio de oficios y profesionales y suspensión o revocación del registro y autorización de industrias y expendios de especies gravadas y fiscales.

Por otro lado, y de acuerdo con los artículos 95 y 96 del C.O.T, se tiene que:
1) Son circunstancias agravantes: la reincidencia (volver a cometer el mismo ilícito), la condición de funcionario o empleado jurídico que tengan sus coautores o participes, y, la magnitud monetaria del perjuicio fiscal y la gravedad del ilícito.
2) Son circunstancias atenuantes: el grado de instrucción del infractor, la conducta que el autor asuma en el esclarecimiento de los hechos, la presentación de la declaración y pago de la deuda para regularizar el crédito tributario, el cumplimiento de los requisitos omitidos que puedan dar lugar a la imposición de la sanción, el cumplimiento de la normativa relativa a la determinación de los precios de trasferencia entre las partes vinculadas y las demás circunstancias que resulten de los procedimientos administrativos o judiciales, aunque no estén previstas expresamente por la ley.

ELUSIÓN: se da cuando el contribuyente aprovechando alguna laguna o contradicción en el reglamento vigente, obtiene de ello un beneficio para si. Por ejemplo: pagar menos impuestos (éste no es sancionado si no existe una ley que lo grave).
EVASIÓN: se refiere al impago voluntario de los tributos establecidos por la ley, se hace de manera dolosa y es equivalente a un fraude.

sábado, 8 de agosto de 2009

La administración tributaria

Cuando hablamos de la administración tributaria, nos referimos a un órgano o ente del poder público, bien sea nacional, estadal o municipal, cuyo objetivo primordial es la recaudación de los tributos atribuidos a su competencia por mandato de la Constitución y la ley. De acuerdo con esto, en Venezuela, esta atribución le corresponde al Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), el cuál es un servicio autónomo sin personalidad jurídica, con autonomía funcional, técnica y financiera, adscrito al Ministerio de Finanzas, que surge de la fusión de Aduanas de Venezuela, Servicio Autónomo (AVSA) y el Servicio Nacional de Administración Tributaria (SENAT).

De acuerdo con el Código Orgánico Tributario (C.O.T, Art 121), la administración tributaria tendrá las facultades, atribuciones y funciones que establezcan la ley de Administración Tributaria y demás leyes y reglamentos, dentro de algunas de ellas se tienen: recaudar los tributos, intereses, sanciones y otros accesorios; asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras a través de la implementación de medios de control, inspección y fiscalización; mantener actualizados los registros de oficio o a solicitud de parte, y hacer las inscripciones y papeleo correspondiente; proponer, aplicar y dar a conocer las normas en materia tributaria; entre muchas otras.
El SENIAT cuenta con un cuerpo auxiliar, representado por le Guardia nacional, que recibe el nombre del Resguardo Nacional Tributario, el cuál, conforme con la ley, le ayudará a impedir, investigar y perseguir los ilícitos tributarios, y cualquier acción u omisión violatoria de las normas tributarias, que le impidan llevar a cabo o cumplir con sus funciones.

Por otro lado, es importante resaltar que la administración tributaria, dispondrá de amplias facultades de fiscalización (poder de controlar y realizar la determinación tributaria para comprobar el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte del sujeto pasivo) y determinación (declaración de la existencia y cuantía de un crédito tributario) para comprobar y exigir el cumplimiento de las obligaciones especiales. Según el artículo 131 del Código Orgánico Tributario, se tiene que la determinación por la administración tributaria se realizará aplicando los siguientes sistemas: 1) Sobre base cierta, con apoyo en todos los elementos que permitan conocer en forma directa los hechos imponibles y, 2) Sobre base presuntiva, en mérito de los elementos, hechos y circunstancias que por su vinculación o conexión con el hecho imponible permitan determinar la existencia y cuantía de la obligación tributaria. De acuerdo con esto, los contribuyentes, responsables y terceros están obligados a cumplir con los deberes formales relativos a dichas tareas, dentro de los que se encuentra el llevar de forma debida y oportuna los libros y registros especiales, inscribirse en los registros pertinentes, contribuir con los funcionarios autorizados en la realización de las inspecciones y fiscalizaciones, entre otros deberes establecidos en el artículo 145 del Código Orgánico Tributario.


Vinculación universidad-sector productivo: Una visión para el desarrollo tecnológico de las organizaciones

Hoy en día nos encontramos en un mundo globalizado, que debe ajustarse continuamente a los cambios que surgen en el ambiente; es por ello que las organizaciones de los países en desarrollo se encuentran en un proceso constante de innovación de sus tecnologías, capacidades y habilidades para el aumento de su productividad y competitividad, de forma de estar en la posibilidad de responder a los retos de la demanda; pero esto, sólo es posible mediante la creación de vínculos estratégicos entre los centros generadores de conocimientos (Universidades) y los sectores productivos, lo que ha sido, por así decirlo, la clave del éxito de los países desarrollados.

Cuando se habla de crear un vínculo universidad-sector productivo, nos referimos a entrelazar o relacionar dos organizaciones creadas para la consecución de diferentes metas y objetivos; en el caso de las universidades se tiene que éstas se orientan hacia la formación intelectual del recurso humano dentro del contexto académico y lo que se refiere al crecimiento científico; mientras que la misión de las organizaciones del sector productivo se refiere a la obtención de un beneficio económico a través de la producción de un bien o la prestación de un servicio.
De acuerdo con esto, es importante mencionar que para que se pueda establecer un vínculo entre organizaciones tan diferentes, es necesario que éstas lleguen a un acuerdo de manera de que se forme o establezca un puente de relación, es decir, que sus misiones y visiones organizacionales se den en función de que se obtenga un beneficio mutuo, se llegue a la excelencia, se de solución a problemas que actualmente obstruyen la satisfacción de necesidades tanto individuales como colectivas, y, se logre el mejoramiento continuo a través de la generación y transferencia de tecnologías que ayuden al desarrollo tecnológico, económico y social del país.
En el caso de la universidad, esta debe replantear sus funciones tradicionales a fin de que no sólo se demande la enseñanza y la investigación básica (aprender a investigar), sino también establecerse como un mecanismo que ayude a elevar la calidad de las investigaciones y de la docencia universitaria y una mejor integración con las necesidades sociales. Y, en el caso de las organizaciones del sector productivo, éstas deben abrirse al acceso de los conocimientos y tecnologías que se generan en las instituciones académicas a fin de incrementar la productividad de los procesos que realizan, y así elevar su competitividad en el mercado.

viernes, 7 de agosto de 2009

Análisis de las fuentes de financiamiento de las PYMIS del Municipio Zamora del Estado Miranda (2000-2003)

Hace diez años ni se pensaba en la posibilidad de que una pequeña o mediana industria (PYMI) pudiera contribuir en forma significativa al desarrollo o crecimiento económico de un país, debido al esquema de industrialización dominante que se venía implementando, sin embargo, algunas regiones en el mundo mostraron prosperidad al darle la debida importancia a la contribución que obtenían de las PYMIS, lo que condujo a que se reconociera su dinamismo y capacidad de adaptación en entornos cambiantes y turbulentos, lo que las convierte en un factor clave para el desarrollo integral de los países que actualmente se encuentran sujetas al constante cambio.

En Venezuela, a pesar de que las PYMIS constituyen un sector clave para el desarrollo de su economía y que a lo largo de los años el Estado ha creado diversos organismos, corporaciones y fondos para servir y asesorar a tales organizaciones (FONCREI, BANDES, entre otros); éstas unidades productivas no han logrado salir ilesas ante la situación de crisis y la recesión económica que ha experimentado el país en los últimos años. Igualmente, el potencial de crecimiento del sector se ve afectado por ciertos factores como lo son la escasa planificación, información y administración, la imposibilidad de reposición de inventarios, la poca capacidad para la formación de personal, la escasez de personal calificado, el alto costo y limitado acceso al financiamiento, entre algunos otros, que inciden en su eficiencia operativa y en su mayoría son fenómenos originados por la inflación.

De acuerdo con el estudio realizado por Dávila y Morillo en una muestra significativa de las empresas fabricantes de diversos productos, pertenecientes al Municipio Zamora del Estado Miranda, se tiene que estas son fábricas organizadas de manera simple, cuya administración no está acostumbrada a asumir retos de innovación, bien sea para la reestructuración de los productos o servicios que ofrecen, la satisfacción del cliente o el máximo aprovechamiento de sus instalaciones, lo que las ha situado el desarrollo de sus actividades en un continuo estancamiento.

Por otro lado, se observó que las PYMIS de la zona de muestreo financian su capital en su mayor parte a través de fuentes internas, pero que también acudieron a fuentes de financiamiento externas, como créditos de proveedores, préstamos bancarios y el aumento de capital; recursos que utilizaron para la adquisición de equipos y materia prima, la amortización de intereses y el pago de proveedores, lo que demuestra que tienen poca capacidad para controlar el riesgo financiero, y que al no utilizar estados financieros reexpresados funcionan bajo altos niveles de incertidumbre que las aleja de tomar decisiones inequívocas.

La responsabilidad social y la gestión empresarial Análisis y perspectivas en Venezuela: Una revisión teórico-práctica desde la gestión empresarial

Hoy en día cuando se habla de la gestión empresarial socialmente responsable, nos referimos a una nueva propuesta civilizatoria, la que se basa en que las empresas no solo deben ser responsables con respecto al bienestar y calidad de vida de las personas que las conforman, sino también con el ambiente o la comunidad en la que se desenvuelven. De acuerdo con esto, las organizaciones deben ajustarse al ámbito de su competencia y a sus posibilidades, para establecer un enfoque con el que se puedan guiar para definir e identificar los problemas sociales básicos de las comunidades a las que pertenecen, y así buscar la forma de convertirlos en oportunidades estratégicas para su desenvolvimiento y operatividad.

El término de responsabilidad social no es novedoso en el ámbito empresarial, pero en los últimos años se ha transformado en un punto de referencia para numerosas organizaciones en el mundo al momento de gestionar programas y proyectos de mejoramiento ambiental, alcance social y desarrollo sostenible y humano de las comunidades que conlleven al crecimiento y desarrollo de los países en donde prestan sus servicios y/o desarrollan sus actividades. Dichas acciones o iniciativas tomadas por las empresas, les ayuda a mejorar su posicionamiento en el mercado, ya que ahora reciben un mayor reconocimiento y aceptación por parte de una sociedad que se encuentra globalizada, y se preocupa por la protección del ambiente y la salud de los ciudadanos.


De acuerdo con el estudio realizado por Cejas y Parra, se tiene que en Venezuela son muy pocas las empresas que conocen y entienden la importancia de lo que es ser responsables socialmente, y lo que su manejo o aplicación implica para el bienestar de la sociedad y el medio ambiente; el empresario venezolano vincula la gestión de la responsabilidad social a la toma de decisiones estratégicas que le desarrollen ventajas y le garanticen que su negocio va a ser sostenible en el tiempo.

En Venezuela, las empresas nacionales y trasnacionales que se puede decir que están activas en cuanto a lo que es la responsabilidad social empresarial, orientan sus esfuerzos hacia tareas de promoción y asesoramiento de otras organizaciones, así como al desarrollo de estrategias para segmentos de bajos ingresos o altos índices de pobreza; muchas de ellas, son empresas y/o corporaciones de gran envergadura como lo son el Grupo Polar, Ron Santa Teresa, el Banco Mercantil, Nestlé, Ford Motors, Petróleos de Venezuela, la Federación Venezolana de Fundaciones Privadas y algunas otras.

lunes, 3 de agosto de 2009

La re-creación de la universidad: universalización de la universidad

A través del tiempo las organizaciones han evolucionado adaptándose a los distintos cambios que se le presentan en el entorno en el que se desenvuelven, lo que ha generado distintas formas de dirigir los procesos y los recursos que se posean. Originalmente se hablaba de organizaciones sociales, es decir, un conglomerado de personas, que razonando bajo un quehacer y reglamentadas por un cómo hacerlo, daban significado a los conceptos de división de trabajo y a la orientación que da un propósito; Hoy en día las empresas se desempeñarse bajo nuevas tendencias reconocidas como estructuras que “aprenden a aprender” o bien, organizaciones inteligentes, las cuáles se caracterizan por su disposición al cambio y al aprendizaje.

Carrero y García, realizan su estudio sobre la Universidad de Los Andes del Núcleo de Trujillo, la cuál está viviendo una serie de etapas de cambios en su contexto intra e interorganizacional, a través de la puesta en práctica de una visión sistémica del desarrollo institucional, bajo el “Modelo de Organización Inteligente”.
Para dicho estudio, los autores toman la idea de creación de una organización inteligente de Peter Senge, quién señala que una organización con auténtica capacidad de aprendizaje y creatividad, se basa en el desarrollo de cinco disciplinas: el poderío de la persona (ver la realidad con objetividad y conectar el aprendizaje personal al colectivo, a través del conocimiento y facultamiento), la influencia de los modelos mentales o paradigmas (generalizaciones e imágenes enraizados que influyen en el modo de pensar, comprender y actuar de cada persona), la arquitectura de la cooperación (traspaso de visiones individuales a una sola visión institucional y compartida), el aprendizaje en equipo (capacidad para desarrollar la creatividad, la flexibilidad y el diálogo al interior de los equipos) y el pensamiento sistémico (visión global y total de la interrelación de sus partes, la cuál se logra a través de la realización de todas las disciplinas). En correspondencia con ellas y los principales compromisos en la re-creación de la Universidad de Los Andes de Trujillo, los autores concluyen que dentro de la Universidad ULA de Trujillo se pueden calificar como funcionales u operativas, las tres últimas de las cinco disciplinas mencionadas, por lo que se presume que una vez que se logre potenciar las que se tienen descuidadas, es decir, la vinculación del aprendizaje personal de los miembros de la comunidad universitaria con el colectivo y la desvinculación a supuestos e ideologías arraigados a esquemas políticos tradicionales, la ULA Trujillo estará en condiciones de emprender el aprendizaje individual y colectivo y de administrar el conocimiento, en función de las estrategias de sus principales funciones.

domingo, 2 de agosto de 2009

La hacienda pública

La hacienda pública es el conjunto de reglas y principios que determinan la forma en que se van a obtener, organizar, administrar e invertir los recursos, bienes, rentas y deudas (activos y pasivos) de la nación, a fin de satisfacer las necesidades públicas y/o colectivas. La persona jurídica de la hacienda pública se denomina Fisco Nacional.
De acuerdo con esto se tiene que hablar de lo que es la actividad financiera, es decir, aquella actividad que no persigue ningún lucro, realizada por el Estado de acuerdo con normas del derecho público (se encarga de todo lo que tiene que ver con las actividades del Estado, como lo es el derecho constitucional, el judicial, el canónico, entre otros), a fin de satisfacer las necesidades colectivas; la cuál es diferente de la actividad económica, porque esta si persigue fines de lucro, y es realizada por particulares, de acuerdo a las normas del derecho privado (es el que se encarga de regir el derecho entre los particulares, como lo son el derecho civil y el mercantil), a fin de satisfacer sus necesidades individuales y de sus dependientes.

De acuerdo con el artículo 236, numeral 11º de la Constitución de la República de Venezuela, la administración de la hacienda pública le corresponde al Ejecutivo Nacional; quién se encarga además de nombrar a un cuerpo de resguardo nacional, para que se encargue de la custodia de los bienes que constituyen la hacienda pública nacional, así como de auxiliar a los encargados de la administración de aquellos bienes, y a los funcionarios de administración, inspección y fiscalización de las rentas nacionales, al mismo tiempo que deben impedir, perseguir y aprehender el contrabando y cualquier otro fraude a dichas rentas.

La hacienda pública se divide en tres fases importantes, las cuáles son:
1. Fase de ingresos públicos o recaudadora: ésta fase es la más importante en el estudio de la hacienda pública, ya que desempeña el papel de productor de bienes y servicios. De acuerdo con el autor Moya Millán (2003) los ingresos públicos son los recursos que obtiene el Estado de forma coactiva (tributos), voluntaria (donación, legado) de la economía de los particulares y del uso de sus bienes (venta, usufructo, arrendamientos) para satisfacer las necesidades colectivas, a través de la prestación de los servicios públicos.
Los ingresos públicos pueden clasificarse de acuerdo a su periodicidad en ordinarios y extraordinarios, siendo los ordinarios, aquellos recursos que se perciben periódica y permanentemente, provenientes de fuentes comunes y habituales, constituidas por los impuestos (tributo exigido por el Estado a quienes se encuentran en las situaciones establecidas en la ley como hechos imponibles), las tasas (tributo cuya obligación se origina a partir de la prestación efectiva o potencial de un servicio público individualizado en el contribuyente) y contribuciones especiales (son obligatorias y establecidas en forma bilateral, pero sólo gravan a los que resultan beneficiados, bien sea por una obra de interés público o a cambio de una seguridad social); y, los ingresos extraordinarios que son aquellos recursos que no perciben regularmente sino una sola vez, que se aparta de lo establecido, como es el caso de la venta de un activo, la privatización de una empresa, las donaciones, la alza de precio de los hidrocarburos, entre otros.

2. Fase del gasto público: de acuerdo con Giuliani (citado en Moya Millán, 2003), el gasto público es toda erogación que incide sobre las finanzas del Estado, generalmente en dinero, destinada al cumplimiento de fines administrativos o económicos-sociales y autorizada mediata o inmediatamente por una ley. El gasto público debe estar destinado a satisfacer, en orden de importancia efectiva, las necesidades colectivas que sólo el Estado puede prestar, ajustándose a la capacidad económica del país de forma de que se puedan atender cabalmente dichas necesidades.
El gasto público se clasifica, en forma general, en: a) Gastos referentes a la seguridad interior y exterior, así como del orden público y la justicia; b) Gastos para los servicios que incrementan el bienestar general (alimentación, seguridad, salud, educación, entre otros); c) Gastos redistributivos como lo es el pago de la deuda externa y, d) Gastos para el desarrollo de la capacidad económica del Estado.

3. Fase de la administración de los recursos: en esta etapa se habla de las políticas presupuestarias, las cuáles se entienden como un instrumento legal mediante el cual se determinan los ingresos, gastos y fuentes de financiamiento de los recursos, en un período determinado para llevara cabo el cumplimiento de los fines del Estado.


sábado, 1 de agosto de 2009

Análisis comparativo del sistema microfinanciero en las instituciones financieras públicas y privadas

Actualmente, gran parte de la población de países en desarrollo cuentan con un limitado, y casi nulo, acceso a servicios financieros; todo esto debido a la ausencia de instituciones que faciliten alternativas de financiamiento a pequeños empresarios, la ausencia de garantías para acceder a créditos, el aumento del desempleo, entre otras muchas causas que restringen las posibilidades de desarrollo de los más desprotegidos de una nación. Ante estos escenarios, existen varias alternativas que podrían representar un alivio para la pobreza, así como soluciones viables para beneficiar a más sectores de la población, entre ellas, se encuentran las actividades microfinancieras, las cuáles se refieren a la provisión de servicios financieros como microcréditos, créditos escalonados renovables, ahorro popular, remesas, entre otras, a grupos con bajos ingresos, a fin de ayudarlos a aumentar su productividad, a mejorar e incrementar el nivel de ganancias que obtienen de sus inversiones, así como mejorar la calidad de vida de sus miembros y la de sus dependientes.

Hoy en día la globalización y los cambios constantes en las tendencias de la economía mundial, representan un factor de cuidado para el buen desenvolvimiento de las actividades microfinancieras en los países del tercer mundo, los cuáles deben ajustarse a una serie de medidas correctoras y estrategias económicas que les permitan adaptarse a ellos, de forma de que estén preparados para disponer de políticas sustentables, de mayor productividad y competitividad; sobre todo en los sectores de la población más desamparados, y se pueda cumplir con el objetivo fundamental de las microfinanzas.
Otro factor de cuidado, lo representan las condiciones locales, así como las estrategias consensuadas y de integración en proyectos que se orienten a estimular las actividades productivas de una región (facilidad de acceso a los servicios, promoción de actitudes empresariales, fomento de la cooperación entre empresas, entre otros), que conlleven al desarrollo económico local, sin perder de vista el horizonte nacional y mundial de desarrollo.

De acuerdo con el estudio realizado por Benítez y Delgado, cuya muestra u objeto de estudio fueron cinco instituciones financieras públicas y cinco privadas pertenecientes al Municipio Libertador del Estado Mérida, se evidenció que en Venezuela existe un surgimiento de las microfinanzas, pero que no cumple a cabalidad con el objetivo de las mismas, ya que el aporte social que ofrecen a la población más desfavorecida ha sido débil. Sumándole a ello, que no existe un consenso mancomunado entre instituciones financieras públicas y privadas, para el logro de objetivos comunes; ya que cada una de estas presentan distintas estrategias al momento de gestionar los programas microfinancieros. En el caso de las instituciones financieras privadas se tiene que estas manejan estrategias más cautelosas cuando penetran en nuevos mercados, es decir que luego de un periodo razonable de prueba, es que deciden realizar una inversión más vigorosa y masiva; mientras que las instituciones financieras públicas manejan estrategias flexibles de forma de integrar al sistema financiero formal clientes de bajos recursos sin garantías, sin trayectoria financiera, con periodos de gracia extensivos, entre otras. Por otro lado, ambas instituciones se rigen y cumplen a cabalidad un marco legal establecido por el Estado Venezolano, el cuál les exige ofertar servicios microfinancieros con el interés de crear las bases regulatorias que permitan fortalecer y desarrollar el mercado de las microempresas, pero aún así no reciben los aportes económicos que el estado les debe asignar a todas la instituciones financieras, en el caso de las privadas, quienes se han visto obligadas en muchos casos a utilizar medios propios para financiar dichas actividades.